top of page

NO VACANCY: Las residencias de educación como formato de trabajo en y desde las instituciones cultur

  • infoamecum
  • 7 mar 2016
  • 4 Min. de lectura

Por segundo año consecutivo Pedagogías invisibles organiza un encuentro profesional para reflexionar sobre arte+educación en el contexto de la Feria Arco. Este año hemos tenido el privilegio de poder participar en el encuentro, y compartir saberes y reflexiones con representantes de varios colectivos e instituciones que están apostando de diversas formas por fomentar un trabajo desde la mediación cultural. El encuentro estaba centrado en la reflexión acerca de las residencias de educación mediante la exposición de cinco casos concretos que fueron analizados y debatidos por todos los asistentes. 1. Arsgames. LABoral El centro de arte LABoral gracias al mecenazgo de varios coleccionistas privados, lanza anualmente una convocatoria de residencia destinada a fomentar el uso de las TIC´s y un acercamiento a la creación contemporánea. Este año la está realizando el colectivo Arsgames, con un proyecto centrado en el uso de la realidad aumentada y virtual denominado: Sonido, espacio, inmersión e interacción HMD y MSID para el desarrollo de entornos virtuales aumentados, que consiste en crear un espacio virtual que sirva como lugar de expresión y fomento de la creatividad a partir del uso del cuerpo y del juego. Los destinatarios del proyecto son el profesorado y el alumnado, a los que se quiere acercar a la práctica artística contemporánea como refuerzo del currículo escolar. Entre los objetivos del proyecto destacan: explorar las posibilidades que ofrece el espacio virtual en cuanto a la intervención e interactividad con estos espacios, el acercamiento a las nuevas tecnologías y el fomento de la creatividad.

2. En residencia. A Bao A Qu El Instituto de Cultura y el Consorcio de Educación de Barcelona en cooperación con la asociación A Bao A Qu lleva promoviendo desde 2009 el programa En Residencia. Proyecto que busca artistas en cuyas trayectorias aún no haya aparecido la dimensión educativa y les ofrece una residencia durante un año lectivo en un instituto público de Barcelona con un grupo de E.S.O. Para la selección de los centros se suele privilegiar a aquellos que presentan algún tipo de dificultad añadida. Durante la residencia el artista se reúne semanalmente con estudiantes y profesores, con la finalidad de crear una obra en colaboración con los alumnos. Se producen simultáneamente seis residencias con A Bao A Qu y otras cinco con la colaboración de otras entidades. Los objetivos fundamentales son integrar las artes visuales en los institutos y compartir la experiencia del arte contemporáneo en presente, poniendo en primer plano el valor transformador que tiene esta experiencia para los agentes implicados. Como difusión, durante todo el proceso los alumnos publican un blog, y las residencias culminan con una presentación pública que es o bien una exposición o una publicación.

3. Transforma. MNCARS y Fundación Carasso El MNCARS en colaboración con la Fundación Carasso ha puesto en marcha este año el proyecto Transforma, destinado a la formación de artistas menores de 30 años en competencias relacionadas con procesos educativos. Se trata de un programa anual que se divide en dos semestres en los que dos artistas disfrutan de su residencia. En ella se les invita a desarrollar un proyecto desde el punto de vista del arte+educación con un colectivo particular. Se trata de insertar a estos cuatro artistas en un contexto distinto al que suelen de trabajar con la intención de que elaboren un proyecto adaptado a esta nueva realidad. Los colectivos serán: público escolar, juvenil, infantil y en riesgo de exclusión. El objetivo central es capacitar profesionalmente a estos artistas en competencias que les permitan aplicar su capacidad creativa en contextos educativos.

4. Aprender a través del arte. Guggenheim Bilbao Se trata del programa más longevo, pues lleva desarrollándose desde 1998 en la sede de Bilbao, aunque el programa original se empezó a desarrollar en Nueva York en 1970. Esta destinado a escolares de primaria y su objetivo es reforzar las asignaturas del curriculum escolar a través del uso del arte mediante la residencia de un artista. En esta ocasión no se trata de artistas jóvenes sino que procuran que sean profesionales que tengan un cierto recorrido. Para la selección de centros se suelen privilegiar aquellos que tienen una problemática determinada y el centro puede solicitar que se refuerce cualquiera de las asignaturas, o incluso varias simultáneamente. Las residencias se realizan en seis centros de forma simultánea. Para la difusión del proyecto, al finalizar la residencia se organiza una exposición en el museo. 5. Levadura. Matadero, Medialab, Centrocentro y Conde Duque. El programa Levadura es una convocatoria de residencia artística en contexto escolar, que surge de la colaboración de Matadero Madrid y Pedagogías invisibles, y que es producido por la Fundación Banco Santander y el Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid. Las residencias tienen lugar en Matadero, Centro Centro y Conde Duque. La convocatoria busca artistas tanto nacionales como internacionales que son concebidos como la figura del creador/educador. La residencia tiene carácter bimensual, y durante este tiempo el artista junto al profesor y los niños de la clase trabajan de forma conjunta para desarrollar un proyecto artístico. El objetivo es introducir en el aula de primaria proyectos creativos donde el niño sea el protagonista y que éstos comprendan el arte contemporáneo como un proceso complejo. La clave del proyecto es reformular la experiencia del arte a través de la participación.

Todas estas propuestas nos muestran la creciente preocupación social por fomentar procesos educativos que tengan como epicentro un papel activo en la creación y que presten atención a la importancia de formarnos críticamente en cultura visual, cuestión especialmente importante a la vista del actual desmantelamiento de la formación en estas materias en la educación formal. Por otra parte, encuentros como éstos son fundamentales para tejer redes entre los profesionales del sector, y así fomentar la creación de conocimiento desde lo colectivo.


 
 
 
Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
bottom of page